Análisis comparativo
Literatura Mexicana del siglo XX
Diana Marisol Gutiérrez Medina
6 de octubre de 2015
Paisaje
En
Villaurrutia el paisaje más utilizado es la alcoba, la habitación, el espacio
intimo en el que los amantes se entregan y también dónde el hombre puede
meditar sobre el amor y la pasión.
En
cambio Pellicer habla sobre el espacio abierto, el campo mexicano, los ríos, la
selva y se encuentra la exuberancia de
la fauna y la vegetación, los árboles y las flores. En sus poemas el poeta
observa y narra lo que ve, y todo está vivo y en movimiento.
Temperatura
Color
Los
poemas de Pellicer están llenos de color como el azul, turquesa, verde, rojo, gris,
verdes azules, tinto, blanco, morado.
En
los poemas de Villaurrutia hay pocos colores y la mayoría son tenues: sábanas
blancas, verde y oscuridad.
Tradición
y modernidad
En Villaurrutia la tradición es
marcada, por el tema amoroso y la reflexión ante la muerte. Hay un verso que se parece mucho a uno de Engaño colorido de Sor Juana Inés de la Cruz y en un soneto de
Quevedo. En cambio Pellicer trangrede la versificación y habla de temas más propios
del mexicano, usando palabras en lengua autóctona, me parece maya.
Espacio
poético
Villaurrutia:
La construcción de los poemas de de corte intimista, más sobrio, que deja
entrever dolor y pasión. Los rumores, los sonidos, el torrente sanguíneo murmurando
en las entrañas del amante, todo parece callado y profundo.
Pellicer:
El espacio poético lo combinan animales y plantas, el poeta aprende y admira
las formas y la exuberancia del paisaje, se apropia de sus atributos, como al
decir que antes era un árbol.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario